En el año 2016, desde la Plataforma por la Calidad del Paisaje instamos al Ayuntamiento mediante escrito para que, con voluntarios de la propia Plataforma, se llevara a cabo una limpieza de la balsa, sin que se concediera la autorización

En estos primeros días de 2023, los senderistas que utilizan el itinerario que da inicio a la senda del Cejo, se están encontrando con el acondicionamiento de la vieja balsa andalusí de forma cuadrangular, construida mediante la técnica del tapial apisonado de cal hidráulica, arena y piedras. Esta es la técnica común que se utilizaba para la construcción de los vasos de balsas y aljibes en época andalusí. El monumento hidráulico estaba relleno de sedimentos que lo tenían en un estado de progresivo deterioro y abandono indigno.
Dada la importancia que tuvo siglos atrás dicha infraestructura, recogiendo el agua proveniente del nacimiento ubicado a los pies del mismo Cejo, la belleza con la que los maestros canteros cincelaron las rocas para crear una balsa perfectamente integrada en el paisaje, así como la famosa leyenda medieval y mágica ligada a ella, era una obligación de los lorquinos rescatar de la historia esta modesta construcción.
En el año 2016, desde la Plataforma por la Calidad del Paisaje instamos al Ayuntamiento de Lorca mediante escrito para que, con voluntarios de la propia Plataforma, pudiéramos llevar a cabo una limpieza de la balsa, comprometiéndose entonces la Concejalía de Cultura a realizar el mismo trabajo, pero sin que llegara a hacerlo. En 2019 volvimos a insistir con un nuevo escrito. En esta ocasión, se nos respondió que la intervención quedaba sujeta a la participación de los arqueólogos, dado que se trataba de un punto de interés histórico y requería dicha actuación.

Hoy, nos congratula ver que finalmente se están llevando a cabo los trabajos de restauración, a cargo de la Concejalía de Empleo con los programas de Desarrollo Local y Empleo en colaboración con los arqueólogos municipales. Tras retirar la maleza del interior de la balsa, todo está listo para dicha excavación científica. Además, se está colocando con buen criterio un vallado de madera entorno a la balsa para protegerla, mejorar la seguridad de los senderistas y que dará más visibilidad e importancia a la entrada del Sendero del Cejo.
A falta de culminar los trabajos que se desarrollan, confiamos en que el movimiento de tierras realizado alrededor de la vieja infraestructura será reverdecido con especies autóctonas, para evitar una posible erosión y que los sedimentos acaben a largo plazo de nuevo en el interior de la balsa.

Deseamos que la pronta intervención arqueológica nos aporte datos interesantes de la función de la balsa en siglos pretéritos, y que, si su estado lo permite, una vez finalizados los trabajos, esta vuelva a rebosar de agua procedente del nacimiento de Cejo. Tal vez de este modo, regrese la magia de la famosa leyenda de la princesa Halewa, con sus apariciones en esta misma balsa en las noches de San Juan.

La petición original de la Plataforma en 2016, que fue recordada en 2019: https://nuestropaisaje.org/la-plataforma-por-el-paisaje-propone-limpiar-con-sus-voluntarios-la-mitica-balsa-de-piedra/
Contexto y leyenda
En la página 245 de este magnífico documento titulado PERSPECTIVAS LORQUINAS DE AL-ÁNDALUS COMO TEMA LITERARIO (h. 1457-h. 1936), firmado por Juan Antonio Fernández Rubio, podemos comprender el contexto de las leyendas del fin del periodo histórico , siempre a caballo en su etapa de frontera con el reino nazarí entre el belicismo y el romanticismo. Entre la historia documentada y la tradición oral. Apasionante trabajo alojado en la web de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca.
El poema de José Ruiz Noriega (1890)

María Jesús Caro dice
Estupenda actuación de nuestro Ayuntamiento. Nos alegra de vez en cuando terner que felicitar por acciones acertadas que mejoran nuestro entorno y protegen nuestro patrimonio.