El entorno del Cerro Tornajo es un territorio situado en el extremo noroeste del
Término Municipal de Lorca en el límite con Caravaca de la Cruz
Y todas las personas tenemos la obligación de preservarlo
Por David López García. Biólogo

Es un espacio natural de gran diversidad geomorfológica, constituido por terrenos
esteparios yesosos, llanuras, pequeños montículos volcánicos, cañones, humedales y
un promontorio elevado de media montaña con fuertes pendientes.
Por su posición, es un territorio limítrofe entre las zonas frías y húmedas del Noroeste
de la región y árido y cálido valle del Guadalentín. Por lo que presenta un clima
particular, semiárido y con fuertes contrastes de temperatura.
El espacio presenta una enorme diversidad geológica. Se dan en él antiguos
afloramientos de yesos y arcillas versicolores del Triásico, entre los que aparecen
pequeños cerros volcánicos formando un paisaje único en la región de Murcia. El
propio Cerro Tornajo está constituido por calizas y dolomías cretácicas bellamente
plegadas, entre sus estratos se da una elevada riqueza de fósiles antiguos,
destacando diversos Amonites de gran tamaño. Al norte del cerro destacan
afloramientos cristalinos de yesos miocénicos y diversos estratos neógenos, entre los
que se dan conglomerados de cantos rodados de lo que fue la orilla de un antiguo
lago.

Pese a lo duro de sus condiciones climáticas presenta una gran diversidad de paisajes
y de ecosistemas, entre los que destacan:
Matorrales, tomillares y prados sobre yesos con una vegetación exclusiva y multitud de endemismos
Cerros volcánicos, con un elevado valor geológico y comunidades vegetales prácticamente únicas.
Un humedal continental salino que constituye un verdadero oasis de biodiversidad y resulta casi único en sus características a nivel regional.
Laderas rocosas con formaciones de sabina y espantalobos, más propias de climas más fríos y húmedos.

En general se da una gran diversidad de comunidades vegetales, muchas de
transición entre diferentes áreas biogeográficas de la Región Mediterránea y otras
relacionadas con el continente africano o incluso las lejanas estepas de Oriente
Próximo. Lo que da lugar a un total de 20 Hábitats de Interés Comunitario, de los
cuales 6 son considerados hábitats Prioritarios por la Directiva Europea, requiriendo
una especial protección:
Estepas salinas mediterráneas
Vegetación gipsícola ibérica
Estanques temporales mediterráneos
Prados calcáreos cársticos
Zonas subestépicas de gramíneas y anuales

Turberas calcáreas con juncales
En consecuencia el espacio cuenta con una gran riqueza florística, con muchas
especies adaptadas a condiciones extremas de aridez, temperatura y salinidad.
Algunas ibero-africaneas, otras endémicas del sureste ibérico e incluso alguna
prácticamente exclusiva de este lugar.
En total se han detectado en el entorno del Tornajo unas 640 especies de flora, ello
supone una riqueza florística comparable a la de muchos espacios protegidos de la
región. A demás, un importante número 38 de estas especies se consideran
amenazadas, de las cuales 24 están legalmente protegidas a nivel regional, 7 se
encuentran en la categoría de “Vulnerable” y 17 en la categoría de “Interés Especial”,
según el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida
Una de estas especies, la “espuelilla del Tornajo”, Linaria semialata ha sido
descubierta para la ciencia recientemente y la mayoría de su población se encuentra
en los pequeños cerros volcánicos el entorno del Tornajo, considerándose en grave
peligro de extinción.

Otras de las más amenazadas son:
Carum foetidum: una pequeña planta, pariente del perejil. En grave peligro de
extinción y que cuenta con sus mejores poblaciones europeas y quizás mundiales en
los humedales salinos próximos al Tornajo.
Neotorularia torulosa y Plantago notata: dos pequeñas hierba propia de las estepas de
oriente Próximo y que cuenta en este territorio con una de sus pocas poblaciones en
toda Europa.
Barlia robertiana: una orquídea gigante, que puede alcanzar hasta 1m, muy poco
común en terrenos tan áridos y continentales como éste.
Chaenorhinum exile, Ch. grandiflorum. Subsp. carthaginensis y Ch. reyesii: tres
pequeñas espuelillas de prados yesoso. Endémicas de diferentes zonas de la
península ibérica y que encuentran en este territorio el único lugar del mundo donde
encontrarlas juntas.
Teucrium balthazaris: un pariente de los tomillos adaptado a vivri sobre costras de
yesos, que es exclusivo de unos poquitos afloramientos yesosos de Murcia y Almería.

Respecto a la fauna, también existe una gran diversidad, de la cual tan solo se ha
dado a conocer una parte en los últimos años:
Un grupo poco conocido pero muy relevante para conocer el estado del ecosistema
son los anfibios. De ellos existen al menos 5 especies en las zonas húmedas del
entorno del cerro Tornajo: el sapo de espuelas (incluido en el Anexo IV de la Directiva
Hábitat), el sapillo moteado común, el sapo común, el sapo corredor, la rana común.
Respecto a los reptiles, se han podido detectar al menos 14 especies: Culebra
Bastarda, Culebra de Escalera, Culebra Lisa Meridional, Culebra Viperina, Culebrilla
Ciega, Galápago Leproso, Lagartija Ibérica, Lagartija Cenicienta, Lagartija Colilarga,
Lagartija Colirroja, Lagarto Ocelado, Salamanquesa Común, Salamanquesa Rosada.
Siendo probable la presencia de: Víbora Hocicuda, Eslizón Ibérico Culebra de
Herradura
Entre la fauna destaca una gran diversidad de aves en la zona, muchas de ellas se
encuentran amenazadas y protegidas tanto a nivel nacional como dentro de la
Directiva Europea en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE.
Dentro de ellas destacan las especies esteparias como: sisón común (vulnerable),
ortega (vulnerable), calandria, terrera marismeña, terrera común, cogujada montesina,
alcaraván (vulnerable), codorniz,
Las Rapaces diurnas como: águila calzada, ratonero común, águila real, águila
culebrera, cernícalo común.
Las rapaces nocturnas, como: mochuelo europe, autillo, búho real, búho chico,
lechuza.
Y otras especies con protegidas y raras: Curruca rabilarga, chova piquirroja, carraca,
paloma zurita, tórtola europea, abejaruco, carraca, chotacabras cuellirrojo, collalba
negra, roquero solitario.
Respecto a la presencia de mamíferos se requiere un mayor estudio en la zona, ya
que por sus características podría ser un espacio importante para diversas especies
protegidas. De las especies que se han detectado hasta el momento destacan por su
estado de amenaza o rareza en el contexto regional: el topillo de cabrera (Vulnerable),
el lirón careto, la rata de agua, el tejón, la garduña, el erizo moruno. Siendo probable la
presencia de especies como el Gato montés o diversos murciélagos poco comunes.
Son comunes otras más habituales, como el zorro, el jabalí, la liebre europea o el
conejo.

Juan Francisco dice
No a las Macrogranjas. Tenemos que luchar por nuestros parajes y gentes que viven en las pedanías .
Beatriz Ros Romera dice
Y además en este entorno estaban en tiempos de la contienda española los refugiados de la guerra. Mi abuelo Miguel que era barbero y hacía las tareas de un practicante rural, se jugaba la vida por llevarles comida, ropa de abrigo, medicamentos y cortarles la barba y el pelo.No hay documentos de ello, porque la gente apenas sabía escribir. Además de un entorno único, tiene una historia humana increíble., Precisamamente el sábado estaré en Doña Inés para relatar esta bonita historia, recordar al abuelo que fué muy querido en este pueblo y apoyar la causa de conservar este entorno tan peculiar. Saludos.