Ponentes, organizadores y público coincidieron en la necesidad y altura de la jornada, en la que se conocieron numerosos aspectos desconocidos del Luchena

La jornada divulgativa de la Plataforma del Paisaje «Importancia del Río Luchena y otros recursos hídricos para el futuro de Lorca», se celebró el pasado lunes con cuatro intensas ponencias. Empezó con la sala llena de público a las 19,30 y finalizó a las 22 horas con casi todas las personas aún en la sala, lo que da idea de lo interesantes que resultaron

Asistieron representantes de los partidos PSOE, VOX, IU-Los Verdes y Valores, aunque echamos de menos a representantes del Partido Popular y a la Comunidad de Regantes, que también fueron invitados a un acto que se desarrolló como se había planteado en la invitación; un espacio de debate para encontrar puntos de encuentro y sobre todo para conocer por expertos en patrimonio, botánica, fauna, hábitat naturales de ríos y sus riberas, las características de este recurso hídrico que tenemos el privilegio de poder disfrutar en Lorca y muy especialmente por los vecinos de sus pedanías altas. Y allí se presentaron como vecinos de las Tierras Altas, representantes de la Federación Espartaria, cuyo vicepresidente, José García Baraza, explicó los pasos y denuncias efectuadas por la Plataforma por la Calidad del Paisaje para frenar cualquier exceso que se pueda producir en el Río Luchena. Seguidamente, Clemente López Sánchez, arqueólogo y miembro de la asociación Lorca por su Patrimonio, también integrante de la Plataforma, impartió una charla sobre la historia de las Galerías drenantes en el Luchena, con su origen y funcionamiento.

Manuel Martín (LorcaBiciudad), que ejerció de moderador de la jornada, presentó a los siguientes ponentes, siendo el primero Eduardo Lafuente, Jefe de Servicios Medioambientales de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), que habló sobre diferentes experiencias de recuperación de otros cauces. Admitió que cuando llegó a la Región procedente de su Madrid natal, se llevó una notable sorpresa del vigor del río Luchena, «un río bastante desconocido». Sin embargo, actualmente necesita ciertas actuaciones de mejora, considerando prioritaria la fluidez y la continuidad fluvial, mediante la eliminación de diques innecesarios y la recuperación del bosque de ribera, con el control del carrizo, que aunque es propio de esta zona, su exceso invasivo es perjudicial y abogó por la eliminación de especies exóticas como la caña, que produce evaporaciones entre cinco y diez veces superiores a otros hábitat naturales. Afirmó que tan importantes son las actuaciones de recuperación, como el seguimiento en los dos o tres años posteriores, pues en caso contrario, se puede perder todo el trabajo realizado. Felicitó a la Plataforma del Paisaje por la jornada, pues considera que la difusión de información entre la población es fundamental.
Lafuente finalizó su intervención informando que en el otoño tendrán desde la CHS el estudio de recuperación del Luchena y que entonces volverán a reunirse con las asociaciones de la Plataforma y todas las entidades que deseen conocerlo y realizar propuestas para su estudio.
Señaló como desafíos el control de caudales del río Luchena, la lucha contra las especies exóticas, la restauración de hidromorfología y el uso público y las condiciones con que se pueda autorizar (sendas, zona de baño…)

La segunda intervención corrió a cargo de Antonio Luque, médico de profesión y miembro de la Asociación para la Conservación Piscícola y de los Ecosistemas acuáticos del Sur – ACPES, quien afirmó que «para amar algo hay que conocerlo», considerando también primordiales jornadas de este tipo. En su conferencia «El río Luchena, el milagro del agua», basado en un completo estudio del Luchena del año 2009 titulado «Localización, diagnóstico y protección de zonas de freza de ciprínidos autóctonos en la cuenca del Segura», financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y ejecutado por la mencionada asociación ACPES. El estudio supone un importante punto de referencia con el comparar el estado actual del río, pues no se conocen otros tan científicos y exhaustivos. Luque afirmó que «este río constituye un milagro en sí mismo, ya que fluye a través de una de las regiones más áridas de Europa y no se ha secado nunca, ni siquiera durante las más extremas de las sequías».
Destacó que en el año del estudio (2009) el río Luchena en algún tramo recordaba los bosques de ribera, enmarañado de zarzamoras, pese a que en esta zona escasean. Todavía hoy crecen tarays, álamos, retamas, jaras, romeros, cañas, lentiscos, juncos, hinojos y oliveras que amarillean sus orillas. En cuanto a la fauna externa al río, habita la tortuga mora, el pito real, la culebra viperina, el águila real, el halcón peregrino, la ardilla, el jabalí, el tejón, el gato montés, el zorro, la gineta. En sus aguas claras, se podían ver caracolas adheridas a la piedra lavada y al canto rodado, compartiendo pozas con el galápago leproso, el barbo gitano y el zapatero, insecto que posa sus patas en la superficie cristalina. Aunque lo que más puede llamar la atención del visitante son los abundantísimos odonatos, representados sobre todo por llamativos “caballitos del diablo”, con la presencia de la especie protegida (Calopteryx haemorrhoidalis). También se pueden encontrar insectos de otros órdenes, como los tricópteros y efemerópteros, cuyas larvas y ninfas pueden observarse bajo las piedras del lecho del río.
Habló de su experiencia como pescador «con mosca» y de los refrescantes baños que cualquiera puede darse en los huecos de un río si se respeta al hábitat. Destacó, entre muchos más asuntos de interés, que los barbos y salmónidos necesitan aguas frías para cumplir su ciclo reproductivo, siendo necesario al aumento de bosque de ribera para que la sombra que proyecte en el río evite un aumento elevado de su temperatura.
Considera que los daños causados al río por la comunidad de Regantes son más fáciles de recuperar que la necesidad de eliminar el exceso de vegetación invasiva, ya sea autóctona o exóticas, considerando que su proliferación está en parte causada por un importante de aporte de contaminación orgánica (purines) procedente de las numerosas granjas de ganado porcino en régimen intensivo y semi intensivo en las inmediaciones, que ya eran demasiadas en el año 2009 y que ahora son bastantes más. También destacó como amenaza la desertificación producida por la roturación del terreno circundante al río, en gran medida roturado para cultivos, mostrando una extremada aridez, sin apenas vegetación que sustente y agarre el terreno en caso de lluvias.
Como conclusión y desde la referencia científica, las medidas son: reparación de los daños recientes, control riguroso de los caudales, restricción del aporte de nutrientes al río y vigilancia de las amenazas detectadas, control de las especies exóticas e invasoras (sobre todo vegetales) y refuerzo de la reforestación de la ribera con especies arbóreas autóctonas de crecimiento rápido.

A David López García, botánico y colaborador en el departamento de Biología de la Universidad de Murcia, le tocó la ingrata tarea de cerrar la ya intensa sesión, impartiendo una ponencia sobre la Flora y vegetación en la zona del Río Luchena, pero su capacidad comunicativa y didáctica, lograron mantener a la audiencia que allí seguía en sus butacas. David López, vecino de Coy y una de las personas que más conocen la botánica de este territorio.
En cuanto a la flora informó de que existen más de 500 especies de plantas, estando protegidas 56 Especies a nivel regional: 2 En Peligro, 16 Vulnerables, 38 de Interés Especial, destacando que 8 especies han sido recientemente detectadas y que son susceptibles de ser catalogadas.
Mostró con numerosas y fantásticas fotografías la vegetación y flora existente en las tres áreas próximas al río y que clasificó así:
-Relieves: zonas boscosas y roquedos
-Lomas y campos: matorrales y pastizales
-Ribera del río: bosque de ribera y pastizales, con 13 especies protegidas de Flora de Interés.
En el turno del público, se le preguntó a Manuel Soler, expresidente de la Comunidad de Regantes de Lorca, que acudió a la jornada a título personal, si en 2007 la Comunidad de Regantes que entonces presidía llegó a solicitar autorización para realizar perforaciones en los entornos del nacimiento del río Luchena, a lo que Soler no solo negó categóricamente haber tenido nunca esa intención, sino que incluso lo impidieron desde la Junta de Gobierno de la Comunidad de Regantes, los partidos políticos con representación en el Ayuntamiento de Lorca y la asociación vecinal que surgió «Salvemos el río Luchena» (ver aquí).
Y sin tiempo para más, pero con ganas de repetir encuentros de este tipo entre ciudadanía, expertos, técnicos de administraciones y responsables políticos, se dio por finalizada la jornada «Importancia del Río Luchena y otros recursos hídricos para el futuro de Lorca».


Antonio Luque Rubia dice
Todo fenomenal, Manuel!. Creo que la jornada fue un éxito de cara a poner de relieve el increíble valor natural, paisajístico y cultural de nuestro río.
Madriz dice
Muchas gracias en nombre de todos los miembros de la Plataforma del Paisaje. Un placer escuchar los resultados de tus investigaciones. Seguiremos contando contigo en nuestras labores de divulgación.