ARTÍCULO DE OPINIÓN
Estos días en los que el verano se acerca a su ocaso y la melancolía se asoma con la mítica canción “Amor de verano” del Dúo Dinámico sonando en mi cabeza, me doy cuenta que lo que me tiene contrariado realmente es la nostalgia de la Lorca que he conocido y que está perdiendo su identidad a pasos agigantados

Este verano, el reencuentro con varios amigos ha motivado estas palabras. Lorquinos que toda la vida han conformado el ADN del Barrio y del resto de Ciudad que han decidido malvender sus viviendas y marcharse silenciosamente porque la convivencia se les hace cuesta arriba ante el escenario que ha venido desarrollándose durante los últimos tiempos.
Un escenario en el que no hay vivienda disponible para acoger a los miles de jornaleros instalados en la ciudad o los jóvenes que quieren emanciparse, un escenario en el que tenemos colegios públicos sin recursos para poder integrar a niños y niñas en aulas que alcanzan un 95% de tasa de inmigración, un escenario en el que los centros de salud no dan más de si para poder dar un servicio de calidad mínimo.
Esta situación da alas a racistas e intolerantes vacíos de humanidad y cargados de odio incapaces de ver la verdadera realidad. Un término municipal de 75.000 habitantes a inicios de siglo XXI ha pasado a tener cerca de 100.000 en 2022, este enorme aumento no ha venido acompañado de las necesarias inversiones públicas para mantener y mejorar los servicios sanitarios, educacionales y sociales. Y por tanto mantener la calidad de vida de la inmensa mayoría. Inversiones, que, por cierto, se han derivado a otras prioridades que el paso del tiempo ha demostrado inútiles en muchos casos.
Si este modelo es por el que apuestan los líderes de la Región para hacerla crecer, qué riqueza más pobre nos espera a la inmensa mayoría…
El motor de atracción de la ingente cantidad de jornaleros que hoy conviven no solo en Lorca, sino en la mayoría de pueblos de la Región de Murcia es el crecimiento descontrolado y consentido por las autoridades competentes que mantienen una alfombra roja al sector de la agricultura de regadío. Esa gallina de los huevos de oro tan tradicional y necesaria en nuestra tierra, vive una fiebre expansionista que demanda más y más tierras de cultivo y por tanto más jornaleros de baja cualificación, provenientes de todas partes del mundo que hace que la adaptación sea muy dificultosa en los barrios.
El famoso “Agua para todos” está trayendo degradación para la mayoría de ciudadanos. El sector en el que últimamente han aterrizado grandes fondos de inversiones extranjeros y en el que cada vez tienen menos cabida los agricultores, vive en la continua superación de las exportaciones y la creación de puestos de trabajo, que sirven de mantra a las autoridades para justificar sus desventajas y consentir su incesante crecimiento. Y para ello, exigimos un agua que ni tenemos, ni existe en las cantidades que estas macro-explotaciones necesitan.
Este es el modelo económico de la Región de Murcia, de ahí, que estos días se escuche desde ámbitos patronales regionales, que se necesita más mano de obra inmigrante, que la actual no es suficiente. Tome nota querido lector y saque sus conclusiones.
Parece muy triste, que desde un sector que cuenta con ingentes recursos económicos, favores políticos y cualificados empleados, no surja ninguna reflexión al respecto de cómo se están transformando nuestros pueblos e identidad propia. Cómo es posible que en vez de seguir ampliando más y más hectáreas de regadío, no se plantee una reconversión del regadío y comenzar a planear una hoja de ruta para crear un modelo similar al holandés, donde la producción se realiza en naves mecanizadas a cargo de trabajadores cualificados y bien remunerados con mejores resultados en todos los sentidos tanto empresariales como sociales y ambientales. ¿Acaso nos dejamos llevar por la opulencia y la ostentación sin mirar el peaje que esto conlleva a nivel individual y colectivo?
…exigimos un agua que ni tenemos, ni existe en las cantidades que estas macro-explotaciones agrarias necesitan…
Lamentable es el papel de quien tiene que poner orden y establecer unas normas ayudando a diversificar la economía. ¿Tan cortas de miras son las autoridades de estas tierras, de verdad nadie tiene un plan para no seguir exprimiendo este modelo que llena nuestros pueblos de trabajadores pobres, no hay líderes políticos que cambien el rumbo de este barco y nos desvíen de esta deriva social?
Parece mentira, pero la impresión es que esta región está en manos de aquellos que viven ajenos a los problemas de la calle, la falta de vivienda, los problemas de retrasos en la asistencia sanitaria y la degradación de la educación pública. Desde aquí quiero hacer un llamamiento a los votantes de esta ciudad y Región, cuando depositen su voto en la urna, tengan en cuenta a quienes votan y analicen qué opciones apuestan por seguir la senda de este modelo económico que está degradando nuestros barrios, pueblos… y recursos naturales, como los acuíferos.
Si este modelo es por el que apuestan los líderes de la Región para hacerla crecer, qué riqueza más pobre nos espera a la inmensa mayoría.
El Floro

Beatriz Ros Romera dice
Tristemente así es. Estamos perdiendo nuestra identidad y viendo como se están apropiando de tada una serir de recursos que no se pueden compartir. Sin ir más lejos, en Coy los vecinos ya no pueden disfrutar de su zona de baños cuando llega el verano. En Lorca no hay piscinas municipales y todos los extranjeros se van allí. Miccionan dentro del agua, defecan bajo los arboles y en los caminos, tiran las litronas y restos orgánicos fuera de los contenedores, erosionan la zona y acaparan las sombras y mesas. No saben ni les importa que hay un pueblo con un patrimonio cultural ya que acceden por la periferia. Borracheras y peleas es la tónica habitual, pero si hablas te tachan de prepotente y racista. El fin, un desastre y el turismo de caliadad que es respetuoso con el medio cada vez es menor y la despoblación mayor. Nunca anuncian que hay un yacimiento del ARGAR, ni su artesania, gastronomía, clima, la calidad de sus gentes y un largo etc. Sólo se centran en la playa fluvial para el disfrute de unos en detrimento de los que viven allí o los que tenemos una segunda vivienda que somos los que pagamos los impuestos. Gracias por la difusión de su articulo, es muy interesante y real. Saludos cordiales.
Blas dice
Totalmente de acuerdo con el comentario . La culpa de los políticos que no saben ver dónde está el problema y cómo solucionarlo o no quieren verlo .La ciudadanía arremete contra los emigrantes con tintes racistas sin ver el verdadero origen del problema
Antonia dice
Caminamos a la destrucción mientras algunos, más que pensar en el pueblo, piensan en politiqueo y su ascenso en la sociedad.
Votes a quien votes, están contaminados y sin pasión verdadera.
Es deprimente ver la verdad y los que tienen las soluciones, pasen de todo.
Caroline dice
Gran artículo lleno de verdades. Gracias .
Juan dice
Totalmente de acuerdo, no se como hemos llegado a esto.
Suelo viajar a las provincias colindantes a La Región de Murcia y nada que ver con lo que pasa aquí, sobretodo en Alicante que nos llevan un montón de adelanto con turismo de calidad.
Miguel dice
Hace unos meses publiqué en Facebook el siguiente artículo de opinión 👇
«Conquistaremos territorios con
el vientre de nuestras mujeres»
Sí…, en el pasado…, eso dijeron. Y hoy, el número de mujeres marroquíes que se ven en la puerta de los colegios de las alamedas de Lorca, esperando recoger a sus hijos, supera con creces al número de mujeres hispanas. Y los carritos con el segundo bebé que portan, son indicativos del crecimiento de la población de origen marroquí.
Frente a este nuevo fenómeno, algunos responden con la siguiente expresión: si no…, ¿quién van a coger el brócoli o la lechuga?
Cualquier municipio tiene cierta capacidad de absorción de una parte del fenómeno migratorio, pero en Lorca y comarca esta capacidad está ya más que sobrepasada. Lorca se ha transformado en «una ciudad dormitorio» de miles de emigrantes que trabajan fuera del municipio lorquino, y muchos de ellos habitan viviendas de alquiler ubicadas en el casco histórico de la ciudad, casco histórico que propietarios y administraciones públicas tienen claramente abandonado.
En la comarca de Lorca se están explotando sobradas hectáreas de terreno que no responden a las necesidades estrictas de los agricultores de siempre, responden a los intereses de quienes buscan enriquecerse y no les importa cómo. Son estos nuevos ricos los que atraen a los miles y miles de emigrantes con necesidades extremas, también a miles de marroquíes con sus esposas y familiares.
El incremento masivo de hectáreas dedicadas al cultivo ha tenido lugar en terrenos de secano y también de monte, y lo han llevado a cabo empresas que explotan la mano de obra barata y que les importa muy poco el medio natural. La roturación de nuevos terrenos en zonas de monte tradicional, la industrialización de las tareas agrícolas y la utilización masiva de insecticidas y fertilizantes, están acabando con la biodiversidad de ecosistemas que hicieron posible la presencia de seres humanos.
El desarrollo de un municipio debe ser sostenible, debe ser respetuoso con el medio ambiente y también con su patrimonio cultural. Pero en Lorca se camina en sentido contrario, en Lorca se altera el Medio Ambiente y se deja que el Casco Histórico se derrumbe.
Estamos a «tiro de piedra» de que en Lorca, la población magrebí supere a la lorquina y de que el deterioro del medio ambiente sea irreversible.
«Nos estamos equivocando y nuestros hijos y nietos pagarán muy caro nuestros errores»
(Miguel Miras, 2022)
========================
Fco Javier dice
Su artículo es una denuncia sin soluciones.
No se aporta una alternativa al modelo de producción.
Volvemos al » esparto y al secano» ?
Los modelos productivos no se improvisan.
Lo que existe se debe mejorar. Los emigrantes son parte del problema y la solución.
Lo principal es que se cumpla la ley.
Sin agua , Vega Baja, Murcia y parte de Almeria se quedan muertas., o bien se pone todo de placas solares.
David dice
Si la única solución que propone para que Lorca vuelva a lucir es la producción agrícola a la holandesa en fábricas, mal vamos. La ventaja de nuestra tierra es la enorme cantidad de sol que tenemos, y que escasea en Holanda. Para bajar la desorbitada inmigración que tenemos no hay otra que invertir en I+D+I en los procesos agrícolas en campo para bajar la necesidad de mano de obra automatizando, pero eso es carísimo y no está al alcance de nuestros agricultores así que…