Las distintas asociaciones que componen la Plataforma por la Calidad del Paisaje, nos preguntamos qué está sucediendo en nuestro territorio con la avalancha de licencias y crecientes polémicas, que, cada vez afectan a más vecinos de nuestra localidad
Antes de continuar desarrollando estas preguntas que nos hacemos, aclarar que no estamos en contra del sector, un sector tradicional que hasta hace unos años ha convivido sin grandes problemas en nuestro territorio y en el que un gran número de familias con su esfuerzo y riesgo realiza sus labores cumpliendo la Ley, así, que esta publicación no va contra el sector ni queremos destruir empleos, que quede muy claro, aquí vamos todos en el mismo barco.
No mentimos si decimos que de un tiempo a esta parte existe una creciente conflictividad, al parecer, el sector vive un importante crecimiento debido a la demanda del mercado chino y eso obliga a aumentar producciones si se quiere ser competitivo y obtener amplios beneficios, bien.
Es evidente el aumento de macrocebaderos por todo el territorio local y el constante trasiego por las carreteras de vehículos de ganado y pienso. Como en todos los sectores cuando se produce un crecimiento rápido surgen problemas si las autoridades competentes no toman decisiones que regulen el sector y pongan límites a una posible burbuja, que terminan pagando siempre los pequeños productores, incapaces de hacer frente a los créditos cuando pincha la burbuja. Esto no lo inventamos nosotros: https://www.publico.es/economia/carne-cerdo-burbuja-macrogranjas-comienza-estallar-pinchar-exportacion-china.html

¿POR QUE EN LORCA?
Aunque está ocurriendo en más territorios de España, es sabido que en Lorca disponemos de una gran extensión de territorio, a esto le sumamos una ley local laxa con las distancias a viviendas diseminadas o núcleos de Pedanías, no así en el entorno de la ciudad donde la distancia para nuevas construcciones es más restrictiva.
Con estos ingredientes era normal esperar una avalancha de peticiones de licencias, que además parecen han conseguido tramitarse de forma muy eficiente estos últimos años y es ahora, cuando empiezan a cristalizarse los problemas, que no nos inventamos nosotros, la preocupación va en aumento.
¿PERO ENTONCES CUAL ES EL PROBLEMA?
El problema está, en que cuando en un municipio existen más de un millón de cabezas de animales bebiendo agua y produciendo diariamente excrementos en forma de purín se pone en riesgo la salud de los vecinos, algo sobradamente demostrado por la ciencia y si no se quiere ver, es porque se antepone el enriquecimiento a la salud.
Preguntas como, de donde se está sacando el agua para dar de beber en algunos macrocebaderos (nos consta que la gran mayoría cumple la ley), pero también se sospechan de malos profesionales que pinchan acuíferos sin permiso, desecan manantiales o roban directamente el agua destinada a regantes. Todo ilegalidades, que están muy bien definidas en la Ley.
Con el tema de los purines está todo muy hablado, no hay terreno suficiente para esparcir purín, sin que nos envenenemos a medio plazo y queden las tierras improductivas para años. Parece que hay interés para instalar nuevas plantas de tratamiento y que ciertas reticencias del propio sector han desaparecido para su implantación. Bien, lo celebramos. Si a esto también le sumamos la implantación de biodigestores en las granjas (con las debidas ayudas al sector), tal vez dejemos de oír, que se han producido vertidos ilegales de purines en ramblas, ríos y simas de Lorca.
¿Y qué queremos?
Pues una Administración moderna y al servicio de la sociedad, con regulación clara y homogénea del sector, que respete los derechos de todos los vecinos y establecer un límite a la proliferación de macrogranjas que se acaben los subterfugios legales consentidos por el Ayuntamiento, que permiten a la postre ampliar explotaciones a varios miles de cabezas más sin ningún control una vez obtenida la licencia de explotación inicial. Nuestro territorio no es ilimitado en recursos de agua y capacidad de absorber excrementos. Además, las autoridades deben ejercer sus competencias con contundencia con las ilegalidades flagrantes, tampoco no lo inventamos vean: https://www.laverdad.es/lospiesenlatierra/noticias/cebaderos-amenazan-oasis-20200530200440-nt.html
Nos hacemos unas preguntas que lanzamos a los representantes del Ayuntamiento Psoe, Pp, Iu, Vox y Ciudadanos:
¿Alguien en Lorca aceptaría que se ubiquen 12.000 lechones con todo lo que conlleva, a poco más 200 metros de un campamento de verano para niños de nuestra ciudad?
¿Alguien aceptaría que se contamine el río más caudaloso de Lorca por vertidos incontrolados de purín o por consentir balsas de purines en sus cercanías sin impermeabilizar?
¿Alguien cree, que es asumible otorgar licencia para actividad ganadera sobre un manantial que da de beber a una Pedanía, o cualquier otro tratándose de un recurso tan escaso?
¿Alguien de fuera de Lorca que quiera invertir en una vivienda rural diseminada, cuando sepa que la Ley local permite construir instalaciones industriales ganaderas a 15 metros de se va a arriesgar?
Vayan haciéndose estas preguntas.
De la Administración regional, la misma que ha permitido convertir la zona turística por excelencia de la Región de Murcia en una laguna cenagosa, sin apenas vida, contaminada y dudosamente atractiva para los miles de residentes y turistas que la visitan, no se espera nada. Tampoco lo inventamos nosotros vean las noticas a diario de la región y el estado del Mar Menor.