Miembros de Lor
Miembros de la Plataforma del Paisaje y LorcaBiciudad reciben detalles del proyecto del Tramo III de la Ronda Central y realizan sugerencias
El pasado lunes tuvo lugar una interesante reunión convocada por la Concejala de Fomento del Ayuntamiento de Lorca Isabel Casalduero y su equipo técnico, en la que tanto LorcaBiciudad como la Plataforma por la Calidad del Paisaje de Lorca, han podido conocer de primera mano el proyecto y detalles del nuevo Tramo III que se ejecutará entre el antiguo Puente de Vallecas, hoy rotonda y el Tramos II, que desde cerca del Puente de Tocinos, desciende hacia el Complejo Deportivo Felipe VI sobre la Rambla del Guadalentín. Esta «Joya de la Corona de la Ronda Central», como se ha definido por parte de LorcaBiciudad, por la zona que afecta y su tradicional valor añadido de eventos, acceso al Recinto Ferial, Convento Virgen de las Huertas y cordón umbilical entre ciudad y huerta, debería ser tratada con todo el primor para que paisajísticamente sean aún mayores los motivos de disfrute, con mejoras en sus zonas verdes, habida cuenta que será inevitable el trasplante e incluso sacrificio de determinados ejemplares de eucaliptus y pinos que por sus características son imposibles de trasplantar y que, dadas las necesarias obras subterráneas de infraestructuras a realizar, se van a ver irreparablemente afectadas. Al representante de la Plataforma por la Calidad del Paisaje, Pedro Quiñonero (BosqueO2) se le ha asegurado que el arbolado que será retirado, será trasplantado a otras zonas verdes de Lorca y de la propia obra tras pasar por los viveros municipales para asegurar su supervivencia.
Por tanto, en cuestiones de movilidad y paisaje, al tratarse de una obra de continuidad de los tramos anterior y posterior de la Ronda, tampoco se pueden hacer milagros, lo que no ha impedido que LorcaBiciudad haya expresado sus críticas a la concepción de inicio de este vial que ya hace años se consideraba que soportaría diariamente el tráfico de diez mil vehículos y que en realidad está trasladando el problema de la contaminación de una zona más poblada, la avenida de Juan Carlos I, a otra que ahora cuenta con menor densidad de población. Además, para la asociación medioambiental, este vial sigue siendo una barrera aún mayor que el propio ferrocarril, que soportaba cada hora dos circulaciones de trenes de promedio y en el espacio equivalente de un solo carril de coches, cuando este proyecto tienen en sus diferentes tramos entre cuatro y hasta ocho carriles dedicados a la movilidad motorizada, si contamos las líneas de aparcamiento. El carril bici sigue la línea que llega desde el barrio de San Fernando, es decir, por el lado de la Huerta o de El Quijero y no de la ciudad, lo que hace pensar que, en origen, fue concebido para el ocio y no para fomentar la movilidad sostenible, pues precisamente se aleja de los colegios a los que debería acercar desde la Alameda de Cervantes o desde el casco urbano a través de sus alamedas. En esta reunión LorcaBiciudad ha realizado algunas aportaciones que podrían mejorar este desequilibrio y que han sido muy bien recibidas tanto por Casalduero como por su equipo.
LorcaBiciudad recordó que este vial sólo restará vehículos contaminantes y atascos de tráfico en el centro de la ciudad si se toman medidas reales disuasorias para la entrada de vehículos que no sean de residentes, emergencias, transporte público, carga o descarga y otros autorizados en las zonas de bajas emisiones que más pronto que tarde Lorca tendrá que adoptar. Para ello se deberán ofrecer aparcamientos disuasorios en las afueras unidos por transporte público, como en junio de 2020 la Plataforma del Paisaje ya propuso en el Huerto de la Rueda. (Ver aquí: https://drive.google.com/file/d/1YyWXizH-SzKawpaZHHUcx65RcP9vYUJ_/view)
Puntos positivos
En definitiva, valoramos como gran ventaja que la Ronda Central ha de permitir que Lorca afronte la necesidad de restringir el tráfico motorizado por contaminanción del aire, pero también para evitar una ciudad con calles incómodas y atascadas. Por otra parte, se va a conservar el monumental Puente de la Torta, se van a aumentar espacios de estancia y verdes en las inmediaciones del kiosko de Sevilla, así como a ambos lados del vial, donde se va a incrementar el arbolado existente y se va a habilitar un paso de cebra que da directamente al Camino de los Reales, cuyo encanto muchísimas lorquinas y lorquinos todavía desconocen.
LorcaBiciudad también valora positivamente que el diseño de una obra tan importante recaiga sobre el Ayuntamiento de Lorca y no que sea principalmente dirigido desde la Consejería de Fomento, a la que también se debe y agradece buena parte de la financiación, pero que no conoce tan bien las necesidades locales como el equipo técnico municipal de la Concejalía de Fomento, a la que LorcaBiciudad y la Plataforma del Paisaje agradecen la información y atención ofrecida.
Noticia relacionada (14 de enero de 2020): https://www.lorcabiciudad.es/lorcabiciudad-se-reune-con-la-concejal-de-fomento-e-infraestructuras-isabel-casalduero-y-con-irene-jodar-de-movilidad/)