Lorca tiene un listado de problemas y serias amenazas medioambientales que debemos abordar con urgencia si queremos mirar al futuro inmediato con esperanza. ¿Estamos decididos a ello?
Las últimas décadas en Lorca, al igual que en muchos puntos del País se ha producido un importante crecimiento de determinadas actividades económicas, sobre todo en los sectores de agricultura de regadío y ganadería industrial. En cuanto al sector de la construcción, tras un crecimiento descomunal, como si se tratara de un globo aerostático gigante que no paraba de ascender y amenazar a buena parte del territorio con convenios urbanísticos dudosos. Pinchó y se precipitó con más fuerza de la que ascendía. Hoy, a los niños tendríamos que explicarles lo que es una grúa y el coste que los lorquinos soportamos con nuestros impuestos de aquel “juguete roto”
¿Qué escenario se impondrá en nuestra tierra?

La Región de Murcia y en el caso que nos ocupa de Lorca, tiene fundamentada su economía principalmente en la agricultura y ganadería, gracias a estas actividades se ha producido un crecimiento de la economía y en tiempos de dificultades nos han librado de mayores problemas ante la falta de desarrollo de otros sectores económicos. En mayor o menor medida, todos dependemos de las divisas que genera la exportación de estos sectores. Todos vamos en el mismo barco.
Sin embargo, el crecimiento económico de estas actividades no ha estado exento de problemas generados por la falta de control de los organismos competentes, obtusos para regular un crecimiento ordenado y sostenible. En algunos casos, se da a entender incluso que las Instituciones están aliadas con los intereses de dichos sectores y alejadas del interés general que deben defender.
Dicho esto, e incidiendo que todos estamos en el mismo barco y debemos encontrar el equilibrio para que podamos mirar al futuro inmediato de Lorca con optimismo. Tenemos un listado de problemas que afectan a nuestro municipio que debemos abordar.
- Niveles de contaminación atmosférica preocupante, llama la atención que, en la estación medidora de contaminantes en el aire de Lorca, no se puedan medir el amoniaco, partículas PM10 y PM2,5. Un contaminante muy perjudicial para las vías respiratorias producido por la industria ganadera el primero y los otros originados por la combustión del tráfico motorizado. El ozono, sí que se mide y supera continuamente los niveles mínimos establecidos. Todos ellos relacionados sobradamente con problemas de salud graves, que en no pocos casos repercuten en muertes prematuras.
- Suelos afectados por nitratos que contaminan los acuíferos, procedentes de purines mal gestionados ante el elevado número de cabezas concentradas en el municipio.
- Contaminación por plásticos de agricultura mal gestionados que se acumulan en el suelo por cientos de años y pasan a la cadena alimentaria.
- Roturaciones ilegales para ampliar regadíos, donde nunca existieron plantaciones.
- Graves inundaciones por la mala gestión del territorio permitiendo cultivos y construcciones en zonas donde antaño el agua se remansaba y permitía aplacar su fuerza en episodios de lluvias torrenciales.
- Por último y más preocupante, el hundimiento continuo de Lorca por la extracción abusiva de agua de pozos, esto, ocasionó en los terremotos de 2011 un mayor daño al no existir una masa de agua subterránea que amortiguara el movimiento de las placas. Las consecuencias de continuar así serán dramáticas (adjuntamos AQUÍ informe CIENTÍFICO que así lo atestigua)
Estos problemas están a la orden del día y asociados a estos sectores, con esto no condenamos a dichos motores económicos que son necesarios, pero echamos en falta, que desde ellos mismos no se autorregulen en primera instancia, no permitiendo la ampliación ilegal de estas actividades en lugares donde no existe agua de forma legal, por ejemplo. O la correcta gestión de residuos procedentes de este tipo de actividades. Nos consta, que en breve habrá un impulso en Lorca en cuanto a la gestión racional de purines, algo que aún está por ver.
Las afecciones a la salud de los lorquinos directa o indirectamente son manifiestas, por mucho que se quiera correr un tupido velo. Cualquiera que de verdad ame a su tierra, querrá que sus hijos hereden un territorio libre de hipotecas ambientales que les afecten y condicionen su vida.
Pan para hoy -más para unos que para otros- y hambre y desolación para mañana
Se adivinan tres escenarios a la vuelta de la esquina en este sentido. ¿Lo podemos permitir?:
- Todo seguirá igual, unos seguirán aumentando actividades de forma insostenible, mientras otros harán como que no ven. Hasta que, como ocurrió con el sector de la construcción, explote burbuja, en este caso por agotamiento de los recursos y las consecuencias sean nefastas para la salud, la economía y el devenir de nuestro pueblo. En definitiva, estirar la cuerda hasta que se rompa y sálvese quien pueda.
- Que los sectores y autoridades se pongan serios, frenen la expansión incontrolada y se haga una explotación de los recursos verdaderamente racional, devolviendo el equilibrio a los acuíferos y manteniendo la tierra y el aire que nos rodea libre de contaminantes perjudiciales para la salud. Para ello, se hace necesario expulsar a los depredadores sin escrúpulos de recursos instalados en estos sectores (¿les suena Marina de Cope y los continuos atentados ambientales sin consecuencias penales?).
- Que estos sectores viren el rumbo actual y manteniendo la alta rentabilidad copien el modelo holandés, que tantos beneficios está aportando a aquel país con producciones bajo techo muy tecnificadas, optimizando recursos de manera primordial con bajo o mínimo impacto para el territorio y por ende los ciudadanos que allí viven. Ya nos gustaría que, de una vez, los dirigentes en este país entendieran, que es más importante invertir en I+D para desarrollar proyectos punteros en sectores estratégicos como los mencionados y desarrollar otros con el fin de diversificar nuestra economía, que invertir en Aves, Aeropuertos o Autopistas sin sentido donde se han dilapidado miles de millones de Euros con resultados altamente deficitarios en muchos casos y asumidos por los impuestos que todos pagamos.
Les animamos a ver los aciertos de Holanda en agricultura. Saquen sus conclusiones:
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/8885958/01/18/Holanda-revoluciona-la-agricultura-exporta-mas-alimentos-que-Espana-e-Francia-juntas-con-metodos-sostenibles.html
Plataforma por la Calidad del Paisaje de Lorca – 11 de abril de 2021