La Plataforma recuerda que los árboles favorecen la presencia de pájaros y que estos son necesarios para regular la proliferación de insectos, como el temido «mosquito tigre». Sólo en el Barrio de San Diego, el total de especies vegetales cortadas podría elevarse a un centenar
La Plataforma por la Calidad del Paisaje en Lorca, rechaza la tala de árboles realizada en la remodelación del nuevo paseo Rafael Maroto, y en toda la ejecución de las obras de Renovación Urbana en el barrio de San Diego (Proyecto en PDF: Proy_Renov_Urb_Barrio_SanDiego.pdf).
Esta actuación se recordará por haber consistido en arrasar una añosa alameda para implantar pies de especies de porte reducido. El total de árboles talados podría superar el centenar, sólo en el Barrio de San Diego. La intervención, en esta alameda que aportaba a la ciudadanía magníficas sombras, pone de manifiesto una vez más las agresivas actuaciones del gobierno municipal contra la masa arbórea que conforma nuestro paisaje desde hace décadas.
La Plataforma observa que la abusiva tala de árboles realizada por el Ayuntamiento, contribuye a disminuir notablemente la masa forestal, a cambio de zonas construidas, así como a gastar innecesariamente el dinero público de todos los habitantes del municipio. Y aunque no cuestiona que existiesen árboles enfermos, considera que incluso estos deberían haber sido tratados, sin utilizar el recurso fácil de la tala a matarrasa, y procediendo a la reposición de ejemplares cuando fuesen muriendo. También considera que las nuevas zonas creadas para el esparcimiento de los vecinos, nunca deben ir a costa del arbolado, sino eligiendo otros espacios donde este no exista o pueda compaginarse, sin necesidad de eliminar ningún ejemplar de los que tanta falta tiene Lorca.
La Plataforma expresa su rechazo y opinión desfavorable, tanto a la acción denunciada, como en el modo de «valorar» el medio ambiente de la Ciudad, ya que el Ayuntamiento continúa con su política de sustituir árboles maduros por arbustos y árboles jóvenes, cuando no por losas y cemento y sin tener en cuenta la importancia que tiene para la calidad del aire y la salud de los lorquinos, los árboles de buen porte actuales y los que se podrían haber plantado adicionalmente.
Participación ciudadana
Además, el colectivo apela a una mejor información y mayor participación
ciudadana en cuestiones ecológicas, pues ya no se trata de una calle
secundaria, sino de toda una zona amplia en la que se han eliminado alrededor
de un centenar de árboles entre la Avda. del Paso Encarnado, parque de
la petanca (Casa Mata), nueva rotonda de San Diego y otros rincones de
ese área.
Para exponer este tipo de actuaciones, existe un foro llamado Agenda21Local desde el año 2009, por el que curiosamente no ha pasado ningún proyecto de remodelación de las barriadas de Lorca y cuyo último Consejo se celebró en mayo de 2015, sin que hasta la fecha se haya vuelto a convocar, cuando se tiene que celebrar al menos cada seis meses. Y en el Consejo Social de la Ciudad conviene señalar que no existe la posibilidad de ingresar ninguna asociación medioambiental por, sorprendentemente, no contemplar este capítulo el Reglamento de dicho Consejo. Por contra, el proyecto del Barrio de San Diego se ha basado, en parte, en la opinión de 37 vecinos elegidos al azar, lo que no parece un método muy transparente de participación. La participación ciudadana es mucho más que realizar las consultas a una mínima parte de los afectados o que votar cada cuatro años. Y el paisaje de los lorquinos pertenece a todos y todos debemos tener la oportunidad de aportar y apoyar en los foros adecuados, y que el propio Ayuntamiento debe dar la importancia que merecen.