Los árboles del parque de San José tienen nombre… ¡conócelos!
El pasado sábado, la Plataforma por la Calidad del Paisaje de Lorca, colaborando con la AAVV de San José y dentro de su programa de fiestas, promovió una bonita y pedagógica actividad: rotular la mayoría de las especies de árboles que están plantados en el parque de San José de Lorca. Así, once especies, entre las que se encuentran el algarrobo, el ciprés, el roble australiano o la cica, ahora pueden ser llamados por su nombre (común y científico) y conocerse algunas de sus características. Además, una veintena de niñas y niños del barrio apadrinan esos ejemplares, figurando su nombre en los postes de los carteles que entre todos los asistentes se colocaron y que sirvieron para que sus nuevos cuidadores se hicieran fotos junto a ellos y adquirieran nuevos conocimientos botánicos, que sin duda servirán para aumentar su apego y cariño hacia su arbolado, siendo este el objetivo principal de la actividad. Viveros Ceres colaboró en la acción cediendo el material necesario.
En los carteles también se recuerdan las conclusiones a la “I Jornada Árboles en las ciudades: una necesidad vital”(1), celebrada en abril de 2016, con el fin de comprender la importancia de los árboles de gran porte en las ciudades y aprender a transmitirlo con conocimientos y rigor. Entre dichas conclusiones se destaca que los árboles sufren más amenazas por la acción humana que por los elementos naturales y que las administraciones, o en su defecto la ciudadanía, debe liderar un cambio de conciencia medioambiental que tenga como resultado mayor presencia de arbolado en nuestras ciudades y campos.
(1) La info completa de las jornada: http://nuestropaisaje.org/content/conclusiones-de-la-%E2%80%9Ci-jornada-%C3%A1rboles-en-las-ciudades-una-necesidad-vital%E2%80%9D
Todas las fotos de la jornada en nuestro Facebook: https://www.facebook.com/PlataformaporlaCalidaddelPaisajedeLorca/?hc_ref=ARQioYYLASCnbigP_q_Hsl7bEjIPLt3TE6oe4dLsqUwb13UwE2F2wuhaY3W15l9dP0M&fref=gs&dti=242408342549585&hc_location=group
ESPECIES CATALOGADAS EN ESTA ACTIVIDAD:
CICA – CYCA REVOLUTA (JAPÓN)
MORERA – MORUS FRUITLESS
ROBLE AUSTRALIANO – GREVILEA ROBUSTA
PIMENTERO BRASILEÑO – SHINUS TEREBINTHIFOLIUS
PINO PIÑONERO – PINUS PINEA
BALADRE – NERIUM OLEANDER
CIPRES – CUPRESSUS SEMPERVIRENS
ALGARROBO – CERATONIA SILICUA
OLIVO – OLEA EUROPAEA
PALMITO – CHAMAEROPS HUMILIS
NARANJO BORDE – CITRUS AURANTIUM
Cica – Cyca Revoluta (Japón)
Un fósil viviente
La Cycas revoluta, o más conocida como Cica o Palma de Sagú, lleva en la Tierra unos tres-cientos millones de años. Ya estaban antes de la aparición de los dinosaurios.
La Cycas tiene un crecimiento lento, lo cual al año no gasta tanta energía en crecer como la tiene que gastar un árbol. Posee unas hojas rígidas, de color verde oscuro, que no las hacen muy apetecibles. Resiste sin problemas los once grados bajo cero, pero vivirá mejor si no baja de los cuatro grados bajo cero. Además, son plantas muy longevas, pudiendo alcanzar los dos-cientos años de edad.
Su tronco, con forma cilíndrica, puede alcanzar los dos metros de altura.
Si se ingiere es extremadamente venenosa, tanto para los seres humanos como para los animales. Los animales domésticos tienen un mayor riesgo ya que encuentran la planta especialmente sabrosa
Morera – Morus Fruitless
Es un árbol de rápido crecimiento cuando es joven. Su hoja es muy lustrosa, y sirve como único alimento de los gusanos de seda. Se distingue de la especie tipo en que no produce fruto, con lo que no ensucia los jardines ni avenidas, por lo que se usa en alineaciones y para dar sombra. Como valor ornamental, destaca la atractiva coloración otoñal de sus hojas.
Es un árbol de tamaño contenido, que acepta de buen grado la poda, resiste las inclemencias ambientales y dispone de grandes hojas caducas. Lo mismo te la encuentras en anchos paseos como en jardines pequeños, donde la sombra es la prioridad.
Roble autraliano – Grevilea Robusta
El roble australiano, también llamado «pino de oro» o, simplemente grevillea, es un árbol de hoja perenne, originario de Australia, de rápido crecimiento. Su característica más notable es el precioso color de sus flores. Árbol perennifolio de 18 a 35 m de altura, con hojas verde oscuras delicadamente dentadas, bipinnadas, reminiscentes de fronda de helecho.
Sus flores son doradas naranjas, de 8 a 15 cm de largo en primavera, en tallos de 2 a 3 cm de largo.
Usada en la elaboración de instrumentos musicales incluyendo guitarras. Antes del aluminio, su madera era usada en ebanistería externa de ventanas debido a su resistencia a la pudrición.
Jóvenes crecen muy bien en invernadero donde toleran sombra, pero prefieren pleno sol en zonas templadas.
Una vez establecido es resistente a las heladas y a la sequía.
Pimentero brasileño – Shinus Terebinthifolius
Originario de las orillas de los bosques y márgenes de los ríos en Brasil, Argentina y Paraguay. Maleza en muchas regiones tropicales que ha reemplazado invasivamente a plantas nativas, dispersado por aves. Aunque en realidad no es pimentero, sus frutos se venden como pimienta rosada, pero cuando se usa en abundancia resulta tóxico. También se utiliza para fabricar carbón, como medicinal y para producir resina.
Pino piñonero – Pinus Pinea
Su nombre, «pino piñonero», proviene del hecho de que produce como semilla grandes piñones consumidos por la humanidad desde tiempos inmemoriales, puesto que si bien los piñones de otras especies europeas de pino también se pueden comer, son mucho más pequeños (hay especies americanas con piñones grandes que se explotan comercialmente). Es originario de la región mediterránea.
Baladre – Nerium oleander
La adelfa, baladre, laurel de flor, etc… es una planta arbustiva de hoja perenne; puede llegar a ser un arbolillo de poco porte: 5 ó 6 metros. Es muy conocida en el Mediterráneo desde siempre por la belleza y abundancia de sus flores de color rosa, en la variedad silvestre.
Es importante saber que es una planta muy venenosa, para los hombres y también para los animales domésticos. Muy, muy venenosa: consumida, incluso en poca cuantía, sean ramas, hojas, tronco, etc…, puede ocasionar la muerte.
Ciprés – Cupressus sempervivens
Es una especie arbórea de hoja perenne de la familia de las Cupresáceas. Tiene gran longevidad, existiendo ejemplares con más de 1000 años.
Cupressus Sempervirens es un árbol conocido desde la época Greco-Romana (donde simbolizaba la belleza femenina), caracterizado por su curiosa forma delgada, alargada y alta. Se cree que es originario del este mediterráneo y que también se ha distribuido en algunas zonas de Irán, Siria, Turquía, Líbano, Grecia, Chipre, Jordano. Sin embargo, al ser un árbol tan antiguo no se tiene certeza de su verdadero origen.
Puede llegar a vivir hasta mil años. Es decir, mucho más que una vida. Por esta razón simboliza la inmortalidad y el duelo. Posee una excelente capacidad de adaptación, razón por la cual actualmente se ha logrado exteriorizar alrededor de todo el mundo especialmente como planta ornamental.
Algo interesante de este gran árbol, es que a pesar de su estilo único, también sirve en la elaboración de remedios naturales. Especialmente en aquellos para la tos, el control de hemorroides y várices; además ayuda al sistema nervioso y la menopausia. Cabe destacar que, en muchas ocasiones se utilizó para proteger ambientes de vientos fuertes, debido a que es muy elástico y resistente.
Algarrobo – Ceratonia Silicua
El algarrobo (ceratonia siliqua) es un árbol leguminoso siempre verde de la familia de las Leguminosas. Se cultiva en muchos lugares de climas cálidos.
La madera es dura, rojiza y muy apreciada en ebanistería, y la corteza y las hojas se han usado como curtientes y astringentes.
De sus frutos, de gran valor nutritivo, se extrae la pulpa para la alimentación animal o humana (antes se comía en fresco como golosina rural), mientras que de la semilla se extrae goma que sirve para la industria cosmética, alimentaria y textil, e incluso se toma molida o en tabletas como sucedáneo del cacao.
Los metales preciosos se pesan en «quilates», que equivalen a 200 mg, y antiguamente eran las semillas del algarrobo torrefactadas las que se usaban para esta equivalencia.
Olivo – Olea Europaea
Árbol ligado a la ribera del mediterráneo, también en lo cultural y social ya que se intuye que el remoto origen de su cultivo estuvo ligado al asentamiento humano, el nacimiento de la agricultura y la creación de las primeras civilizaciones.
El Olivo es apreciado en la agricultura por su longevidad, su productividad incluso en estadios avanzados de edad y por su resistencia a sequías, temperaturas y estrés hídrico. Los olivos viven cientos de años, incluso pueden superar el milenio; su longevidad depende de su productividad y de la supervivencia a eventos climatológicos extremos (heladas, incendios, etc…). Los olivos son productivos durante toda su vida alcanzando su máximo esplendor entre los 30 y lo 150 años de vida.
Palmito – Chamaerops humilis
Esta preciosa palmera se cultiva por su valor ornamental, pero también por sus frutos y por su cogollo, los cuales son comestibles. En el Norte de África se comen también sus raíces, ya que tienen un alto contenido en azúcar.
es una palmera multicaule de mediano porte muy decorativa y muy resistente. Se la cultiva en todas las regiones de clima templado, y en todo tipo de jardines, incluyendo los pequeños.
Es una planta muy querida, que tiene varios usos muy interesantes, y tiene una gran presencia allá donde se coloca.
Naranjo borde – Citrus Aurantium
El naranjo amargo es un árbol que puede medir de 3 a 5 metros de altura; procede de la India y China y llegó a Europa mucho antes que la naranja dulce, que fue introducida por los árabes primero en el Norte de África y posteriormente en España (aproximadamente en el siglo XV). Es un árbol siempre verde que quenta con tres cualidades esenciales: un hermoso follaje, una blanca y fragante flor que es el azahar, y un sabroso fruto, la naranja. Se cría en las huertas del litoral, además de embellecer parques y paseos. La variedad amarga es mucho más perfumada y utilizada en farmacia que la variedad dulce.
Conclusiones de la “I Jornada Árboles en las ciudades: una necesidad vital”, org
-Según estudios científicos, el tamaño y extensión del arbolado urbano guarda proporción con la calidad de vida de los vecinos y en general, de la ciudad.
-Los árboles de buen porte dan sombra, regulan la temperatura y alojan una valiosa fauna, como los pájaros, que crean un quilibrado ecosistema beneficioso para los humanos.
-Los árboles sufren más amenazas directas de los seres humanos, que de carácter natural.
-Las leyes españolas no amparan por lo general a los árboles y se hacen necesarias Ordenanzas Municipales de Parques y Jardines.
-Es necesario aumentar la educación ambiental en la sociedad que vivimos y los responsables políticos o en su defecto, los colectivos ciudadanos, deben liderar ese reto.
-Reduce la temperatura ambiente en varios grados. Cuando los árboles ofrecen buena sombra, es menor gasto de aire acondicionado.
-Ofrecen espacios públicos de mayor calidad, lo que redunda en mejores relaciones sociales tanto en adultos como en niños, con las consiguientes ventajas psicológicas: más sociabilidad, menos violencia, menos depresiones y en definitiva más salud mental y menos enfermedades psicosomáticas.
-Más espacio para el juego de los niños, que influye en mayor actividad física y por tanto en menor sendentarismo e índices de obesidad.
-Infancia: mejora la autoestima y el bienestar mental.
-Ofrece una didáctica oportunidad de conocer los ciclos de la vida y mediante el conocimiento aumentar el respeto al medio ambiente.
-Multiplican los efectos beneficiosos del ejercicio físico, pues desarrolla una mejor gestión del estrés de quien lo practica en zonas verdes urbanas.
-Mejora la concentración, la capacidad de pensar y la creatividad.
-Mejora de la productividad en los puestos de trabajo con ventanas orientadas a espacios verdes.
-Los arboles absorben parte del ruido urbano.
-Aumenta el valor de la vivienda en los barrios con más arbolado.