El ozono se dispara en buena parte de España y continua con índices peligrosos en la Región de Murcia
Durante el año 2015 los niveles de ozono aumentaron por el mayor calor respecto a los de 2014, de manera que tres cuartas partes de la población y el territorio de Murcia han seguido expuestos a concentraciones de ozono peligrosas para la salud humana y vegetal
«La mayoría de la contaminación en la Región está originada por el tráfico de vehículos a motor», informa Pedro Luengo, portavoz de Ecologistas en Acción de la Región de Murcia. Los
murcianos respiraron aire contaminado durante 2015, al mismo tiempo que
tres cuartos del territorio regional soportaron una contaminación que
daña los bosques y cultivos, según el Informe anual de Calidad del Aire
de Ecologistas en Acción 2015
Ecologistas en Acción inicia una campaña de información y denuncia sobre la contaminación por ozono troposférico en Madrid, Cataluña y el Sureste peninsular
Con la ola de calor que vienen sufriendo el centro y sur de España desde el cambio de mes, el intenso tráfico motorizado que soportan las principales ciudades y carreteras y el incremento del consumo de electricidad producida en centrales térmicas por el uso de aire acondicionado han provocado que se disparen los niveles de ozono troposférico en buena parte del Estado.
Desde el miércoles 1 de junio, se vienen produciendo superaciones sistemáticas del objetivo legal establecido para la protección de la salud en el interior de Andalucía, Murcia, Valencia y Cataluña, y superaciones frecuentes de dicho objetivo en Castilla-La Mancha, Madrid y el valle del Ebro, desde Tarragona al País Vasco pasando por Aragón y Navarra.
El valor objetivo para la protección de la salud humana está establecido por la normativa en 120 microgramos de ozono por metro cúbico de aire, medidos en periodos de ocho horas, y no deberá superarse más de 25 días al año. En lo que llevamos de primavera, este número de superaciones ya se ha superado en algunas estaciones del interior del litoral mediterráneo, como las de Caravaca y Lorca, en la Región de Murcia.
El ozono troposférico es el contaminante que presenta en España una mayor extensión y afección a la población y a la vegetación, con unos niveles al alza. Esto se debe al incremento de las temperaturas medias y de las situaciones meteorológicas extremas (olas de calor) durante el verano, como resultado del cambio climático.
Como informó el pasado martes Ecologistas en Acción en la presentación de su informe sobre la calidad del aire en el Estado español, durante 2015 el ozono afectó a 39 millones de personas y dos terceras partes del territorio, aumentando respecto a 2014. En el final de la presente primavera, los niveles de ozono se han disparado, anunciando un verano complicado por el incremento previsto de las temperaturas en la mitad este peninsular y Baleares.
Por ello, Ecologistas en Acción ha iniciado una campaña de información, sensibilización y denuncia de la contaminación atmosférica por ozono, centrada en la Comunidad de Madrid y territorios limítrofes de ambas Castillas, Cataluña y el Sureste peninsular (Almería y Murcia). Desde este lunes sendas exposiciones recorren estos territorios informando a la población sobre el problema, recomendando medidas de autoprotección que limiten la exposición a este contaminante y denunciando la pasividad de las autoridades ambientales y sanitarias.
El ozono troposférico, también conocido como ozono “malo” por contraposición al de la estratosfera, es un contaminante secundario producido por la reacción entre la luz solar y el dióxido de nitrógeno y los hidrocarburos emitidos por los automóviles y algunas industrias. Por inhalación, provoca un incremento de los riesgos de enfermedades respiratorias agudas y reducción de la función pulmonar, así como el agravamiento de patologías cardiovasculares. La OMS estima en 1.800 los fallecimientos prematuros anuales en España producidos como consecuencia de la exposición a niveles de ozono como los registrados en lo que llevamos de junio. El ozono, además de para las personas, es también tóxico para la vegetación, dañando los bosques y reduciendo la productividad de los cultivos.
REGION DE MURCIA:
Luengo: «La mayoría de la contaminación en la Región está originada por el tráfico de vehículos a motor»
Los murcianos respiraron aire contaminado durante 2015, al mismo tiempo que tres cuartos del territorio regional soportaron una contaminación que daña los bosques y cultivos, según el Informe anual de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción 2015
El millón y medio de murcianos respiraron aire contaminado durante 2015, al mismo tiempo que tres cuartos del territorio regional soportaron una contaminación que daña los bosques y cultivos, según se desprende del Informe anual de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción 2015, en el que se pone de manifiesto que el 79 por ciento del territorio estuvieron expuestos a unos niveles de contaminación que superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
La coyuntura meteorológica, el repunte del tráfico, el fraude en las emisiones de los automóviles y la apuesta por las energías sucias en detrimento de las renovables son algunas de las causas de un problema que afecta a la salud de la ciudadanía, pero también a los cultivos y espacios naturales.
El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos en 700 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado, entre ellas sólo ocho situadas en la Región de Murcia.
En lo que respecta a la Región de Murcia, entre sus principales conclusiones destaca que en 2015 se ha producido un aumento general de los niveles de contaminación de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono troposférico (O3) y dióxido de azufre (SO2), el primero desde el inicio de la crisis económica en 2008.
La contaminación generada desde las ciudades de Murcia y Cartagena y la zona industrial del Valle de Escombreras se extiende por el territorio afectando a zonas más alejadas y rurales en la forma de ozono troposférico.
El informe de Ecologistas en Acción toma como referencia los valores máximos de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el objetivo a largo plazo para proteger la vegetación establecido por la Unión Europea.
De acuerdo a esos niveles, el aire contaminado afectó en 2015 a la totalidad de la población y una parte importante del territorio de la Región de Murcia.
Si se toman los valores límite establecidos por la normativa española y europea, más laxos que las recomendaciones de la OMS, la población que respira aire contaminado por encima de los límites legales supera los 800.000 habitantes repartidos entre la ciudad de Murcia y la zona centro. Y la superficie expuesta a niveles de contaminación que exceden de los legalmente permitidos para proteger los cultivos agrícolas y los ecosistemas naturales alcanza 8.700 km2, tres cuartas partes del territorio murciano, excluido sólo el litoral.
El ozono troposférico es el contaminante que presenta una mayor extensión y afección a la población, con unos niveles que se mantienen estacionarios o incluso al alza.
Esto se debe al incremento de las temperaturas medias y de las situaciones meteorológicas extremas (olas de calor) durante el verano, como resultado del cambio climático.
Durante el año 2015 los niveles de ozono aumentaron por el mayor calor respecto a los de 2014, de manera que tres cuartas partes de la población y el territorio de Murcia han seguido expuestos a concentraciones de ozono peligrosas para la salud humana y vegetal.
dióxido de nitrógeno (NO2), las partículas (PM10 y PM2,5) y el dióxido de azufre (SO2) también afectan a la mayor parte la población, con especial incidencia en las ciudades de Murcia y Cartagena y en el Valle de Escombreras.
Igualmente, el repunte del tráfico por carretera (y del consumo de combustibles de automoción), el fraude en los sistemas de certificación de las emisiones de los automóviles (conocido a partir del escándalo Volkswagen) y el aumento de la producción eléctrica en centrales térmicas de carbón, petróleo y gas, a costa de las energías renovables.
Según el Informe, la contaminación del aire debería abordarse como un problema de primer orden, tal y como se deriva del Informe elaborado por Ecologistas en Acción.
El Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Región de Murcia, aprobado por el Gobierno de Murcia en 2015, referido a la superación del valor límite legal de dióxido de nitrógeno en la capital, «no parece haber tenido resultados prácticos al mantenerse todavía en 2015 dicho incumplimiento legal».
FUENTES:
http://ecologistasenaccion.org/article32439.html
http://cadenaser.com/emisora/2016/06/10/radio_murcia/1465538492_958425.html