Reproducimos en esta entrada las tres últimas notas de prensa emitidas por Ayuntamiento y la Plataforma ‘Stop cebaderos junto a las viviendas’:
AYUNTAMIENTO DE LORCA: 30 de enero de 2017
El Alcalde apela a la responsabilidad de los grupos políticos y llama al entendimiento para alcanzar un acuerdo que permita la Conciliación de granjas y viviendas en la Huerta
Francisco Jódar afirma que «los políticos tenemos que demostrar que somos útiles a los lorquinos, y que somos capaces de alcanzar consensos anteponiendo los intereses generales a los postulados políticos y al populismo».
30 de enero de 2017. El Alcalde de Lorca, Francisco Jódar, ha apelado esta mañana a la responsabilidad de los representantes de todos los grupos políticos municipales y ha realizado un llamamiento para alcanzar un consenso entre todas las partes concernidas que permita sentar las bases para el Pacto por la Conciliación de la Huerta, un documento en cuya redacción ya se ha avanzado en los últimos meses y que persigue el objetico de equilibrar los usos ganadero y residencial en las zonas de la huerta de nuestro término municipal.
El Primer Edil ha afirmado que se trata de una cuestión que está poniendo a prueba la capacidad de lograr acuerdos a todos los colectivos, y en la que los políticos estamos obligados a demostrar que nuestra labor no se ancla en postulados y huye del populismo. La semana pasada contemplábamos que el trabajo en esta materia se desarrollaba en positivo, logrando un acuerdo unánime del que, finalmente, se ha descolgado Izquierda Unida. Es una actitud que me ha sorprendido de forma negativa.
Francisco Jódar ha señalado que se trata de un asunto en el que todas las partes han ceder, y para el que resulta complejo lograr un equilibro que satisfaga plenamente a todos, ya que, bien por exceso o por defecto, siempre queda algún aspecto por encajar. En cualquier caso tenemos que seguir trabajando para materializar un acuerdo que tiene que contar con el apoyo de todos.
El Primer Edil ha recordado que el trabajo desarrollado por parte de la Comisión para la Conciliación de la Huerta es muy positivo, ya que va a permitir que Lorca cuente con una Ordenanza Municipal pionera que regule de manera concreta y efectiva los usos residencial y ganadero en las zonas de huerta de nuestro término municipal. El impulso que se va a dar reside, principalmente, en la materialización de una Ordenanza Municipal que delimite con mayor precisión y el máximo rigor ambos usos, con el objetivo de que la conciliación entre ambos sea un hecho en el periodo de tiempo más corto, dentro de lo posible. Esta mejora conllevará, además, la reforma del PGMO.
La Comisión Especial para la Conciliación de Granjas de Porcino y Viviendas en la Huerta se ha creado por parte de la Administración Municipal con el objetivo de concretar soluciones al respecto con la aportación de todos los grupos políticos con representación municipal. Se trata de la primera iniciativa en este sentido que se pone en marcha por parte del Ayuntamiento con carácter oficial, tras haber mantenido reuniones de trabajo con colectivos vecinales y ganaderos.
El planteamiento que se puso sobre la mesa en forma de Nuevas Medidas Técnicas y Propuesta de Prescripciones Correctoras contempla una propuesta técnica elaborada durante meses por parte de los funcionarios municipales. Se trata, por tanto, de un planteamiento técnico que incluye fundamentalmente, multiplicar por 3 la distancia actualmente exigida para permitir la implantación tanto de construcciones, como de balsas de purinas y depósitos de cadáveres, pasando de los 5 metros actuales a 15.
Se establece, además, la extinción definitiva e improrrogable del plazo de 15 años que se concedió en 1998 (dentro del proceso de legalización de explotaciones ganaderas establecido en aquel momento). Se trata de una medida que conlleva en el periodo 2020/22 el cierre de las granjas asentadas en suelo urbanizable. La propuesta técnica reduce de 3.000 cabezas a 2.000 el número máximo de animales para el establecimiento de cebaderos en la zona SUZE Huerta.
La aplicación de estas propuestas conllevará la aprobación de modificaciones puntuales de la normativa del Plan General Municipal de Ordenación y la elaboración de una Ordenanza del sector porcino que recoja condiciones sobre las edificaciones, las balsas de purines, los depósitos de cadáveres y una serie de requisitos exigibles a explotaciones existentes que generan malestar por malos olores.
El Equipo de Gobierno ha añadido a estas propuestas el establecimiento de una serie de ventajas fiscales que incentiven el traslado de granjas a emplazamientos en los que no generen molestias sobre viviendas.
El documento, al detalle, señala que todas las edificaciones se ubicarán de forma que la distancia mínima, medida desde su contorno exterior al límite de parcela donde se encuentra la explotación se multiplique por 3, pasando de los 5 metros actuales a 15.
Las balsas de purines, por su parte, se ubicarán de forma que la distancia mínima, medida desde su contorno exterior al límite de parcela donde se encuentra la explotación se multiplique por 3, pasando de los 5 metros actuales a 15.
Los depósitos de cadáveres estarán situados en el interior de la finca, alejados de la zona de actividad ganadera, aislada de ésta por medio de una separación física (valla, tabique…), y próximo al perímetro de la explotación para facilitar la recogida por la grúa del camión desde el exterior. El contenedor de cadáveres estará ubicado en la zona más alejada de las viviendas existentes en los alrededores de la explotación. La zona de depósito se ubicará de forma que la distancia mínima, al límite de parcela donde se encuentra la explotación se multiplique por 3, pasando de los 5 metros actuales a 15.
El contenedor para el depósito de cadáveres tiene que ser estanco, de forma que no sea posible la pérdida de líquidos, permaneciendo la tapa siempre cerrada. Debe tener una capacidad adecuada en función de los kilos generados y la frecuencia de recogida. Asimismo, se adoptarán medidas de desinsectación y desratización en sus alrededores.
__________________________
Plataforma ‘Stop cebaderos junto a las viviendas’: 16 de enero de 2017
Advierten que la futura ordenanza del porcino incumplirá la protección a la salud de los afectados por viviendas junto a cebaderos
La Plataforma ‘Stop cebaderos junto a las viviendas’ insisten en la necesidad de agotar la vía política antes de llegar a los tribunales para lo que han solicitado una reunión con el alcalde del municipio, Francisco Jódar, a quien aún no han tenido posibilidad de plantearle su problemática personalmente
16.01.17.- La Plataforma ‘Stop Cebaderos junto a viviendas’ ha lamentado que sus principales aportaciones a la futura ordenanza municipal del sector porcino hayan sido rechazas por el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Lorca lo que les deja en la misma situación de indefensión que tienen ahora mismo.
Desde la plataforma advierten que el aumento de la distancia de 5 a 15 metros entre viviendas y cebaderos que contemplará la futura ordenanza no respeta los derechos constituciones a la protección de la salud (art. 43 CE) y a un medio ambiente adecuado (art. 45 CE), en los que subyace el derecho de los ciudadanos a gozar de una calidad de vida que sea coherente con la dignidad de la persona, derecho fundamental reconocido en el artículo 10 de la Carta Magna.
Por ello, los afectados insisten en la necesidad de agotar la vía política antes de llegar a los tribunales para lo que han solicitado una reunión con el alcalde del municipio, Francisco Jódar, a quien aún no han tenido posibilidad de plantearle su problemática personalmente.
Los integrantes de la plataforma reiteran la obligación del Ayuntamiento de cumplir con la protección de los ciudadanos cuando éstos se ven afectados en sus derechos, tal y como contempla el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que obliga a los poderes públicos a mantener un justo equilibrio entre el interés económico empresarial y el derecho de los ciudadanos al disfrute efectivo de su domicilio y su vida privada y familiar.
La Plataforma asegura que establecer los 1.000 metros como la distancia óptima entre viviendas y explotaciones ganaderas (excepto las de carácter doméstico) es razonable, tal y como ha demostrado, por ejemplo, el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, que así lo estableció en 2013 en su Ordenanza municipal reguladora de actividades pecuarias.
En ese sentido, aseguran que la concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Lorca, Saturnina Martínez, no puede presentar como «pionera», una norma carente de valentía que no resuelve los problemas actuales ni dará respuesta a los que se generen en el futuro.
Concepción Bravo – 680 45 40 67 – Portavoz Plataforma Stop Cebaderos Junto a Casas
_______________
AYUNTAMIENTO DE LORCA: 10 de noviembre de 2016
La Comisión para Conciliar la Huerta propone triplicar la distancia entre granjas y casas (de 5 a 15 metros), cerrar las ubicadas en suelo urbanizable y rebajar en 1.000 el máximo de cabezas
Se trata de granjas adheridas al proceso de legalización concedido en 1998 que se extinguirán entre 2020 y 2022. El Equipo de Gobierno ha propuesto, además, el establecimiento de incentivos fiscales para el traslado de explotaciones a zonas en las que no afecten a viviendas.
10 de noviembre de 2016. Los Concejales de Urbanismo y Desarrollo Rural en el Ayuntamiento de Lorca, Satur Martínez y Ángel Meca, han informado que la Comisión para la Conciliación de la Huerta, que mantuvo ayer una nueva reunión de trabajo, ha planteado una serie de medidas para contribuir al equilibrio de los usos residencial y ganadero en nuestro término municipal.
El planteamiento que se puso sobre la mesa en forma de Nuevas Medidas Técnicas y Propuesta de Prescripciones Correctoras contempla una propuesta técnica elaborada durante meses por parte de los funcionarios municipales. Se trata, por tanto, de un planteamiento técnico que incluye fundamentalmente, multiplicar por 3 la distancia actualmente exigida para permitir la implantación tanto de construcciones, como de balsas de purinas y depósitos de cadáveres, pasando de los 5 metros actuales a 15.
Se establece, además, la extinción definitiva e improrrogable del plazo de 15 años que se concedió en 1998 (dentro del proceso de legalización de explotaciones ganaderas establecido en aquel momento). Se trata de una medida que conlleva en el periodo 2020/22 el cierre de las granjas asentadas en suelo urbanizable. La propuesta técnica reduce de 3.000 cabezas a 2.000 el número máximo de animales para el establecimiento de cebaderos en la zona SUZE Huerta.
La aplicación de estas propuestas conllevará la aprobación de modificaciones puntuales de la normativa del Plan General Municipal de Ordenación y la elaboración de una Ordenanza del sector porcino que recoja condiciones sobre las edificaciones, las balsas de purines, los depósitos de cadáveres y una serie de requisitos exigibles a explotaciones existentes que generan malestar por malos olores.
El Equipo de Gobierno ha añadido a estas propuestas el establecimiento de una serie de ventajas fiscales que incentiven el traslado de granjas a emplazamientos en los que no generen molestias sobre viviendas.
El documento, al detalle, señala que todas las edificaciones se ubicarán de forma que la distancia mínima, medida desde su contorno exterior al límite de parcela donde se encuentra la explotación se multiplique por 3, pasando de los 5 metros actuales a 15.
Las balsas de purines, por su parte, se ubicarán de forma que la distancia mínima, medida desde su contorno exterior al límite de parcela donde se encuentra la explotación se multiplique por 3, pasando de los 5 metros actuales a 15.
Los depósitos de cadáveres estarán situados en el interior de la finca, alejados de la zona de actividad ganadera, aislada de ésta por medio de una separación física (valla, tabique…), y próximo al perímetro de la explotación para facilitar la recogida por la grúa del camión desde el exterior. El contenedor de cadáveres estará ubicado en la zona más alejada de las viviendas existentes en los alrededores de la explotación. La zona de depósito se ubicará de forma que la distancia mínima, al límite de parcela donde se encuentra la explotación se multiplique por 3, pasando de los 5 metros actuales a 15.
El contenedor para el depósito de cadáveres tiene que ser estanco, de forma que no sea posible la pérdida de líquidos, permaneciendo la tapa siempre cerrada. Debe tener una capacidad adecuada en función de los kilos generados y la frecuencia de recogida. Asimismo, se adoptarán medidas de desinsectación y desratización en sus alrededores.
En cuanto a las explotaciones de las que se constate que generan molestias por malos olores en viviendas próximas por incumplimiento de las condiciones de la licencia se impondrá la adopción de las medidas correctoras y/o prescripciones técnicas en un plazo no superior a 2 meses. Estas medidas podrán ser:
– Dotar a la balsa o balsas de purines existentes de cubierta con elementos fijos, flexibles o flotantes. La cubierta nuca deberá ser hermética, a fin de evitar la acumulación de gases como el metano que supongan riesgo de explosión.
– Establecer en todo el perímetro de la balsa o balsas, un muro vegetal de una altura mínima de 3,5 m. que disminuya y filtre el paso de corrientes de aire.
En el caso de que se generen graves molestias a viviendas por olores procedentes de las naves ubicadas a menos de 30 m de las mismas, se rediseñará su sistema de ventilación, dotándolas de ventilación cenital con chimeneas o incorporando sistemas para reorientar la dirección del aire en sentido ascendente, pudiendo ser exigible, en el caso de que las medidas anteriores sean insuficientes, cualquier otra mejor técnica disponible que exista en el momento en que se constaten las molestias.