El pasado día 4 de abril, la Plataforma por la Calidad del Paisaje de Lorca organizó la “I Jornada Árboles en las ciudades: una necesidad vital”, con el fin de comprender la importancia de los árboles de gran porte en las ciudades y aprender a transmitirlo con conocimientos y rigor
Principales conclusiones de la “I Jornada Árboles en las ciudades: una necesidad vital”:
-Según estudios científicos, el tamaño y extensión del arbolado urbano guarda proporción con la calidad de vida de los vecinos y en general, de la ciudad.
-Las leyes españolas no amparan por lo general a los árboles y se hacen necesarias Ordenanzas Municipales de Parques y Jardines.
-Los árboles sufren más amenazas directas de los seres humanos, que de carácter natural.
-Es necesario aumentar la educación ambiental en la sociedad que vivimos y los responsables políticos o en su defecto, los colectivos ciudadanos, deben liderar ese reto.
Así fue la jornada…
La primera ponente, Mónica Rubio, Bióloga y periodista medioambiental (www.elclickverde.com), impartió la primera ponencia titulada ‘Beneficios de una ciudad verde. De la percepción a la demostración científica’. Que resumimos así:
VENTAJAS DE LOS ÁRBOLES DE GRAN PORTE EN LAS CIUDADES…
Las personas en general saben o perciben que los árboles son buenos en las ciudades y así lo demuestran las encuestas, sin embargo no pueden explicar por qué. Pero son muchos los estudios de diferentes universidades del mundo los que demuestran que los árboles mejoran el bienestar de las personas por los siguientes beneficios:
-Reduce la temperatura ambiente en varios grados. Cuando los árboles ofrecen buena sombra, es menor gasto de aire acondicionado.
-Ofrecen espacios públicos de mayor calidad, lo que redunda en mejores relaciones sociales tanto en adultos como en niños, con las consiguientes ventajas psicológicas: más sociabilidad, menos violencia, menos depresiones y en definitiva más salud mental y menos enfermedades psicosomáticas.
-Más espacio para el juego de los niños, que influye en mayor actividad física y por tanto en menor sendentarismo e índices de obesidad.
-Infancia: mejora la autoestima y el bienestar mental.
-Ofrece una didáctica oportunidad de conocer los ciclos de la vida y mediante el conocimiento aumentar el respeto al medio ambiente.
-Multiplican los efectos beneficiosos del ejercicio físico, pues desarrolla una mejor gestión del estrés de quien lo practica en zonas verdes urbanas.
-Mejora la concentración, la capacidad de pensar y la creatividad.
-Mejora de la productividad en los puestos de trabajo con ventanas orientadas a espacios verdes.
-Los arboles absorben parte del ruido urbano.
-Aumenta el valor de la vivienda en los barrios con más arbolado.
La conferencia de Angel Rubio, vocal de comunicación de la Asociación Española de Paisajistas, versó sobre “Aspectos técnicos y ordenación legislativa del arbolado urbano”
ALGUNAS OBSERVACIONES PARA PLANTAR Y MANTENER ARBOLADO EN LAS CIUDADES PARA QUE ESTE LLEGUE A SUCESIVAS GENERACIONES:
-Las ciudades necesitan proteger sus espacios verdes con Ordenanzas municipales que salvaguarden su patrimonio natural de modas o personas con suficiente influencia para eliminarlos y privar a las siguientes generaciones de árboles ya consolidados.
-Actualmente, el Código Civil es la única norma legislativa nacional que nombra al árbol, para definirlo como un “objeto inerme”. Además está considerado como un bien inmueble cuando está plantado y un bien mueble contado se desplaza de su lugar. No se considera como un ser vivo. Es por ello que hacen falta más normativas protectoras.
-La estrategia verde urbana de la ciudad no puede improvisarse. Debe obedecer a un análisis urbanístico y utilizar el planeamiento como instrumento multidisciplinar para afrontar la proyección de la ciudad con argumentos urbanos a largo plazo.
-Los árboles grandes no deben sustituirse por arbustos siempre que sea posible y no deben “domesticarse” árboles grandes mediante podas no naturales, para que no excedan de ciertos tamaños de conveniencia. La planificación y conocimientos botánicos son esenciales para evitar especies inadecuadas. El reciclado constante del personal técnico y el intercambio de experiencias con otros municipios es esencial.
– La vida y la naturaleza, necesarias en la ciudad, expresados e representados principalmente en el arbolado urbano, NO PUEDEN SER REGULADOS, CONTROLADOS, RECORTADOS, LIMITADOS E INCLUSO EXCLUIDOS por normativas y reglamentos técnicos absurdos: las copas de los arboles no son mobiliario urbano.
-Hay que tener en cuenta que las ciudades del futuro tienden a ser espacios con menos lugar para el libre tránsito de vehículos privados debido a los problemas de contaminación y por contra, deben estar dotados de más espacios verdes y peatonales por motivos de salud colectiva.
-Los políticos responsables deben tomar decisiones ahora difíciles y ejercer una pedagogía que explique sus decisiones, ampliando el conocimientos de la población y en su defecto deben ser los colectivos ciudadanos los que tomen esta iniciativa. Para ello son necesarias más conferencias de expertos entre las personas con responsabilidades políticas, entre la ciudadanía e impartir más educación botánica y ambiental en los centros educativos.
Y para finalizar el ciclo de ponencias, José Antonio González Pérez, Técnico de Serbal, empresa de Servicios Forestales y Paisajísticos S.L. www.serbalsl.com habló sobre el «Cuidado de los árboles ancianos. Alternativas a la tala».
AMENAZAS DE LOS ÁRBOLES ANCIANOS Y DE GRAN PORTE:
-Los árboles ancianos tienen para la mayor parte de la población una mejor consideración que los más jóvenes, pero no están exentos de peligros artificiales y naturales:
ARTIFICIALES:
-Ausencia de protección legal. Leyes estatales o regionales.Catálogos de árboles e inexistencia de ordenanzas municipales de protección en la mayoría de los ayuntamientos.
-Ausencia de formación ciudadana sobre la necesidad de arbolado.
-Nuevas construcciones.
-Tendidos eléctricos o telefónicos.
-Podas mal realizadas por personas no preparadas con terciados y desmoches que afectan a la estética y seguridad futura del árbol.
-Temores injustificados de desplome de ramas, cuando está demostrado que un árbol correctamente talado tiene poco peligro de caída de ramas en comparación con los podados muy agresivamente, por el desarrollo irregular de las nuevas ramas.
-Enfermedades causadas por podas inoportunas o innecesarias.
-Compactación del suelo debido a la actividad humana, que asfixia las raíces del árbol.
-Zanjas para el soterramientos de infraestructuras.
-Eliminación de ejemplares en las cunetas de las carreteras, para evitar choques a los vehículos que se salgan de la calzada
-Utilización de árboles como soportes de pancartas, clavado de cartelería, atado de cables o cuerdas… Lo que origina fisuras y estrangulamientos que pueden derivar en enfermedades y debilitamiento de ramas.
-Malas técnicas de mantenimiento. Falta de cuidados adecuados a la edad del árbol.
NATURALES:
-Plagas y enfermedades
-Envejecimiento.
-Viento, nieve, sequía…
-Competencia con otros árboles
Agradecemos la atención de todos los que asistieron, a los ponentes que lo hicieron desinteresadamente y a Juan Jiménez, miembro de la Plataforma, por las magníficas fotos del evento.
Fotos de arbolados urbanos superiores: Angel Rubio (Brasil y Atlanta)
Fotos de abajo: algunos ejemplos de trabajos realizados por www.serbalsl.com
Olmo del Lavador (Librilla)
Pino de las Águilas (Mula)
Olivera Gorda (Ricote)
Olmeda del Maripinar (Cieza)