La Plataforma por la Calidad del Paisaje de Lorca organizó por segundo año consecutivo la plantación de bellotas en la Sierra de Almirez, sierra devastada por incendio forestal en agosto 2015, para ello volvimos a contar con la ayuda de la asociación Sierra Almirez Renace (pulseras verdes)

El pasado domingo 11 de diciembre,, durante 3 horas de una mañana de diciembre sin frío, más de 30 voluntarios sembraron con gran energía la umbría de la sierra ardida que presentaba un terreno húmedo tras lluvias de la última semana, estas condiciones son optimas para la germinación de las bellotas de quejigo, coscoja y encina además, diferentes semillas de lentisco, espino negro y enebro fueron también sembradas en dicho enclave procedentes de la magnífica rambla de Hortillo. Como anécdota, este año además de sembrar semilla desnuda se puso en práctica la técnica de nendo dango introducida por los amigos de «La Carrasca», técnica japonesa de reforestación que consiste en envolver la semilla de turba y arcilla para que quede protegida de la fauna y germine solo cuando lleguen las lluvias.
Buenas noticias
Por otra parte al finalizar la jornada, los voluntarios nos acercamos a la zona donde el pasado año realizamos la primera bellotada, una solana poco adecuada para la siembra de bellotas, no obstante y a pesar de las pocas precipitaciones caídas durante este año en Lorca pudimos observar como habían germinado un pequeño porcentaje de bellotas lo que sin duda nos subió la autoestima por este tipo de acciones, muchas no llegaron a germinar, otras germinaron y después se murieron de sed y finalmente un pequeño porcentaje, será cosa de la selección natural, ha sobrevivido y lucha por seguir creciendo. Sin duda una buena noticia
Pero mejor noticia es ver como la sierra se recupera de forma natural poco a poco, aunque durante el incendio se perdieron valiosos ejemplares de sabina negra y demás arbustos y árboles de gran porte, pudimos observar sobre el terreno como se levantaban nuevos retoños de coscoja, pinos carrascos o como rebrotaban de raíz enebros ardidos hace más de 1 año.
También pudimos ver como la administración está utilizando parte de la madera quemada para construir fajines y albaradas que eviten la erosión y permitan que el delicado suelo pueda seguir acogiendo una capa de vegetación importante, para los próximos años se hará necesario un clareo de ejemplares de pino carrasco que ahora crecen por infinidad de zonas, con el fin de evitar una colonización absoluta de este árbol. Debemos obtener un bosque mosaico con diferentes especies forestales que lo hagan menos vulnerable a plagas e incendios y generen un verdadero bosque mediterráneo.