Carta de apoyo de la Plataforma por la Calidad del Paisaje para la petición de BIC para el acueducto de la Zarzadill de Totana hasta Lorca. Continene datos de interés sobre este bien conservado caño que entró en funcionamiento en 1781

La Plataforma por la Calidad del Paisaje de Lorca, tras tener conocimiento del inicio del proceso de declaración como Bien de Interés Cultural etnográfico del Acueducto de Zarzadilla de Totana por parte del Excelentísimo Ayuntamiento de Lorca, en cuyo término municipal se encuentra el mismo, manifiesta su total conformidad con esta iniciativa al considerarla necesaria para la conservación de una parte tan importante del patrimonio, no únicamente del municipio de Lorca, sino también de la Región de Murcia. Para ello, esta Plataforma ha tenido en cuenta lo siguiente:
En primer lugar, la Plataforma está constituida por las siguientes Asociaciones: Asociación BosqueO2, Consejo de la Juventud de Lorca, Asociación Ghaneses de Lorca, Salvemos el Consejero, espacio natural de Lorca, Asociación Lorca por su Patrimonio Cultural, Club Senderista de Lorca La Carrasca, Asociación Grupo Scout Ciudad del Sol -108, Ecologistas en Acción Región Murciana, Asociación LorcaBiciudad, Asociación Amigos de los exploradores de Lorca. AISG-Lorca y Federación de Organización de Mujeres de Lorca; representando de este modo una amplia parte de la población lorquina.
Respecto al Acueducto propiamente dicho, recordar brevemente que esta y demás canalizaciones que nos ocupan, forma parte de una inmensa red de infraestructuras hidráulicas cuyo fin era distribuir eficientemente el agua del territorio de Lorca, ya sea para usarla en agricultura como para el consumo humano; hecho este último que fue celebrado con la instalación de una fuente conmemorativa a la llegada del Trasvase Tajo-Segura. La importancia de este recurso es tal que se contó con el trabajo de importantes ingenieros como Escofet y Martínez de Lara, autores del que nos ocupa, quienes trabajaron en otras obras en la localidad. Sin este tipo de infraestructuras no hubiese sido posible el desarrollo de la ya de por sí pertrecha economía de Lorca en aquel momento e incluso con posterioridad, llegando su influjo hasta el momento presente.

Respecto al valor de la construcción propiamente dicha, esta va más allá de lo meramente constructivo, ya que lleva pareja una serie de actividades y formas de vida inherentes al territorio que posteriormente fue la Región de Murcia, habiendo estado vinculado a la agricultura y el agua (o más bien su escasez y aprovechamiento) desde hace milenios. Así, la falta de agua y mala distribución hizo obligada la construcción de esta infraestructura tan necesaria. Si la agricultura de Lorca pasó de secano a regadío fue precisamente por construcciones de este tipo, afectando no únicamente a la economía sino también a la cultura, modos de vida y actividades tanto de los lorquinos residentes en las pedanías donde se inserta como la de los propios ciudadanos vecinos de la ciudad, ya que, en este caso, el final de la canalización está en la propia Lorca. Además de lo anterior, el Acueducto forma parte del paisaje y entrono natural, habiendo sido vital para las construcciones y asentamientos humanos vinculados al mismo, pudiéndose incluso realizar excavaciones arqueológicas si así se estimase para conocer los modos de vida de los ciudadanos, al menos, a partir de su construcción, es decir, desde 1781 en adelante.
…el Acueducto forma parte del paisaje y entrono natural, habiendo sido vital para las construcciones y asentamientos humanos vinculados al mismo…»
Finalmente, y en lo que refiere a su valor como construcción, hay que destacar que se trata de un gran ejemplo para el estudio y conocimiento de las técnicas constructivas empleadas por los ingenieros de este momento, ya que emplearon técnicas propias de la ingeniería de esta centuria, empleando materiales y técnicas distintas a las que se usan en la actualidad para la realización de esta misma tipología constructiva; siendo de este modo un elemento fosilizado de modos de vida y maneras constructivas del pasado, testigo del momento en que se proyectó y construyó.
Además de lo anterior, hay que destacar otras características inherentes al mismo y que hacen referencia a otros intereses para su conservación, intervención y posterior puesta en valor: se trata de su aportación a la economía del territorio. Así, la protección de este enclave y los valores vinculados a él se une otro como dinamizador económico de las pedanías donde se inserta al vincularse directamente con el turismo y otros sectores secundarios vinculados al primero. Recordemos que el sector turístico en la Región de Murcia se encuentra infrautilizado e infravalorado, algo que se puede remediar con la incorporación real y efectiva de Lorca a la red turística de la Región ya que este municipio posee quizá la mayor variedad de elementos que pueden ser explotados turísticamente al no limitarse al turismo de sol y playa; pudiendo aportar importantes valores artísticos, arquitectónicos, culturales, etnológicos, turismo activo, paleontológico, etc. Por lo tanto, este bien cultural puede y debe ser protegido por su valor etnológico e incluso arquitectónico, y es precisamente este valor el que ha sido visto por varias asociaciones de la zona, quienes entienden la necesidad de conservar este singular patrimonio capaz de generar identidad y economía.
En Lorca, a siete de abril de 2021 – Plataforma por la Calidad del Paisaje de Lorca
